EL TRABAJO COLECTIVO COMO INSTRUMENTO EDUCATIVO ANTON SEMENOVICH MAKARENKO (1888 – 1939)
Antón Makarenko nació el 1 de marzo de 1888, en la ciudad de Bielopolie y falleció en 1939 a los 51 años de edad. Antón Semionovich es uno de los pedagogos más sobresalientes, en la actualidad aún podemos seguir aprendiendo de él, con esto no quiero decir que la propuesta de Antón es perfecta, pero si se puede rescatar muchos de sus aportes
Makarenko nació en un hogar muy humilde donde su padre era un alcohólico que maltrataba a su madre y a sus hermanos,  dentro de este ambiente Makarenko pudo estudiar pedagogía con el apoyo de sus familiares. Estudio en un instituto pedagógico, era uno de los estudiantes más sobresalientes, aprobó los cursos con altas calificaciones y obtuvo diplomas.
En los inicios al trasladarse a la escuela Makarenko escribía pequeños relatos, los cuales pidió que se lo revisara Máximo Gorki este le corrigió algunos errores pero le animo a seguir escribiendo, después  ingreso a un instituto pedagógico donde formaban profesores de secundaria.
Después se pasó a hacer cargo  de la colonia Gorki donde había niños y jóvenes sin hogar de los cuales muchos eran delincuentes. Para trabajar con ese tipo de estudiantes tenía que crear sus propias estrategias de enseñanza, ocurrieron robos dentro de la escuela. Makarenko trabajo de la mano con esa institución era como un padrino por ello obtuvo muchas experiencias una de ellas fue el caso de Zadórov, un muchacho al cual  Makarenko le golpeo porque que este no le hizo caso, cuando le mando a la leña para la cocina y le respondió de mala manera, se pensaba que el muchacho iba a responder a los golpes con golpes pero este no lo hizo todo lo contrario le dio la mano y le pidió disculpas, a partir de ese momento los demás muchachos empezaron a ver a Makarenko con cierta admiración por haber hecho lo que hizo porque fácilmente el muchacho pudo haberlo golpeado porque era más fuerte ; desde ese momento fue que Makarenko saco una serie de conclusiones:
La primera.- Makarenko no había encontrado la salida sino lo había hecho el mismo zadorov.
La segunda.-  Makarenko no pensó ni por un minuto que la violencia era un medio pedagógico.
La tercera.- Los estudiantes empezaron a ver a Makarenko como persona que también en algún momento podía descontrolarse como ellos lo hacían.

La cuarta.- A partir del suceso Makarenko y los muchachos pudieron relacionarse de una manera más cercana.

Marx  propone tres propuestas.                                   
·         Reivindicación del trabajo infantil; Marx propone que los niños deben de ser productivos desde los 9  años y que si estos quieren comer deben de trabajar no solo con el cerebro sino también con las manos.

·         La combinación  del trabajo y enseñanza, el trabajo debe de ser real y no una simulación, ya que el trabajo productivo es un medio importante para la transformación de la sociedad actual.
·         La formación polivalente; forma al hombre totalmente desarrollado
La propuesta de Makarenko se basaba en la realidad, en la aplicación de sus técnicas en el contexto, para el los niños(as) no son buenos ni malos por naturaleza, en otras palabras los niños no son delincuentes sino es la educación quien define esos aspectos, también señala que la educación debe ser al servicio de la sociedad, Makarenko  se queja de no poder contar con técnicas pedagógicas validas; para él, la literatura pedagógica está llena de hermosas palabras, de pensamientos brillantes (pura charlatanería), pero vacía de técnicas, de métodos, de instrumentos válidos para su aplicación por un educador cargado de problemas por ello no duda en afirmar “Qué nombres, qué pensamientos tan brillantes Peztalozzi, Rousseau, Natorp, Blonski!  Cuánto papel, cuánta gloria! Y al mismo tiempo, un cero a la izquierda, un lugar vacío, nada que pueda corregir a un solo granuja, ningún método, ningún  instrumento, ninguna lógica, nada. Pura charlatanería”  “los pedagogos no saben absolutamente nada de educación” (Makarenko).

Esto nos quiere decir que las propuestas que propusieron algunos autores eran perfectas pero solo en palabras, pero a la hora de querer aplicarlos en la realidad estos no servían de nada, no servían ni siquiera para una sola persona, estas propuestas solo eran palabras porque no contaban con métodos o instrumentos, por lo mismo también es que Makarenko considera todo esas propuestas como la pedagogía del olimpo porque no responden a los problemas porque son solo teorías mas no técnicas.

Makarenko no está de acuerdo  con el naturalismo por lo tanto no está de acuerdo  con Rousseau,  Montessori y otros, quienes consideran que los niños y niñas aprenden de manera natural, que se auto educan de acuerdo a su desarrollo respecto a eso Makarenko opina lo siguiente, “he tropezado con algunos autores pedagogos partidarios de que el niño debe corretear y escandalizar, por cuanto así manifiesta su naturaleza. No estoy de acuerdo con esta teoría. El niño no necesita eso para nada” (Makarenko).

Parafraseando la cita entendemos que Makarenko no está de acuerdo en que se le de toda la libertad a los niños y que estos se desarrollen a su libre criterio, él lo considera innecesario, es algo así como esto “Una persona siembra en su chacra papa y este no lo cuida, lo deja así simplemente le pone abono, lo riega a pesar de eso al final en la chacra va a crecer maleza por falta de cuidado; en cambio si a esa misma chacra se siembra papa pero se le da los cuidados necesarios constantemente, en esa chacra no va  ver maleza y la papá va a producir bien. Según Makarenko  eso mismo sucede con las personas.

Makarenko creía que la colectividad era fundamental en la educación,  el creía que la educación debía ser colectiva “Un carácter se puede formar sólo mediante una prolongada participación en la vida de una colectividad bien organizada, disciplinada, forjada y orgullosa”(Triller).

Parafraseando la cita, nos quiere decir que los seres humanos se forman por influencia de una colectividad y depende del tipo de colectividad para que la persona se desarrolle de acuerdo a ella, por ejemplo si en la sociedad se practica el Ayni y Minka, la  persona que va estar dentro de la sociedad, también va a practicar. 

Propuesta que coincide con la propuesta de Vigosky quien considera que el aprendizaje es social “….que afloran en el marco de la interacción con otras personas, interacción que ocurre en diversos contextos y es siempre mediada por el lenguaje” (Carrera, Mazzarella, Vigosky).

Parafraseando la cita nos quiere decir que el aprendizaje es el resultado de la interacción con un grupo de personas, en diversos contextos. Todo ello es muy distinto a la propuesta de Montessori quien decía que los niños aprenden de manera individual a través de la experimentación.

Para Makarenko es importante que el educador tenga la capacidad de mando tal como lo menciona  “Ni que decir tiene que el educador que carezca de autoridad no puede ser educador”. (Makarenko)
Parafraseando la cita, makarenko nos quiere decir que el educador tiene que tener autoridad  en el aula ya que si no lo tiene los alumnos no lo van a respetar y no le van a hacer caso.
El educador es quien crea y organiza la colectividad, pero es la colectividad quien educa a los individuos ya que el ser humano se forma a partir de relaciones humanas porque el educador no solo se relaciona con el educando, si no también el organiza el medio social en el que éste se desarrolla.
Makarenko considera necesario el trabajo real y no una simulación de este, gracias a ello es que las instituciones dirigidas por Makarenko se autofinanciaron con el producto del trabajo de los niños y jóvenes. Los grupos  eran autosuficientes e independientes y tenían un  líder quien se encargaba del grupo del grupo, todos los integrantes del grupo pasaban por la experiencia de ser líder, todos los grupos tenían deberes, reglas los cuales tenían que ser cumplidos. Para Makarenko la finalidad del proceso educativo era formar al hombre (personalidad comunista), el pretendía formar personalidades enteras.

Haciendo una entrevista a una persona sobre  cuál era su opinión sobre como aprenden los niños y niñas esta fue su respuesta ¿imaynatan ñawpaq yachachiqku hamawt´akuna? “ñawpaqa ñuqayku yachaq kachkaqtiykuqa hamaut´akunaqa waqtawaqku hasut´iwan, k´aspiwan p´anaspa, ch´awkrakunawanpas, ñuqaykutaqa yachachiwaqku restuta, riruykuta qhawa qhawayachispa,ahinata kay hatun riruykichismi kuraqniykichik…. ¿imaynatan irqi yachan, sapallanchu icha runakunawan huñunakuspachu?- irqiqa yachan runakunawan kuska llank´aspan, sapallanqa manan allintachu llank´an nitaq allintapaschu llank´ayta yachan.” (Cristina, 56 años, Abril del 2017).

Al preguntar a la entrevistada el como antes los profesores enseñaban a los estudiantes ella contesto que los docentes enseñaban a los niños golpeándolos, haciéndoles mirar su mano e indicándoles que ellos eran el dedo pequeño (meñique) y que los profesores eran los dedos grandes y les decían  que por eso debían de respetar y hacer caso a sus mayores, al preguntar cómo es que aprenden más los niños si solos o en grupo ella indico que las personas aprenden más en grupo, haciendo, observando y practicando, la entrevistada menciona que la persona no puede aprender por sí solo, ya que se le va  hacer mas dificultoso.

Makarenko proponía un régimen estricto el cual daba como resultado el desarrollo de la disciplina, “La disciplina no es un método, un procedimiento de educación, sino un resultado” “La discilpina no es un metodo ni puede serlo , en cuanto se empieza a entender la discilpina como metodo, obligatoriamente se transforma  en una maldicion , la discilpina solo puede ser el resultado de toda una labor”.

La cita nos indica que la discilpina no es metodo de enseñanaza, ya que si la consideramos asi estariamos cayendo en un grave error, el considera que la discilpina es el resultado de la educacion.

Makarenko organizaba los grupos en destacamentos cada uno con su jefe. En un inicio creo destacamentos donde integraban personas de la misma edad luego se dio cuenta de que esto no era tan productivo es por ello que posteriormente creo destacamentos donde los integrantes eran de distintas edades, también habían destacamentos que se formaban de manera temporal  se tenían para tareas concretas y desaparecían una vez hechas.

Makarenko opinaba que para enseñar a los delincuentes se debía olvidar su pasado y encerrar bajo llave sus antecedentes también consideraba que la disciplina no era un medio educativo sino era el resultado de la educación, y que ser maestra pedagógica no era un talento innato sino era algo q se podía enseñar y aprenderse en pocas palabras es «saber hacer» que el educador sepa actuar, sepa relacionarse con los educandos, sepa contenerse, y finalmente  sepa leer el rostro de sus educandos.


CONCLUSIÓN
En conclusión para Makarenko el aprendizaje se da de manera colectiva (por el trabajo) donde los grupos tienen que ser autosuficientes y autogobernados, su propuesta se basa en la realidad. Los estudiantes tienen que estudiar y trabajar a la vez ya que la educación para Makarenko tenía que ser al servicio de la sociedad, también señala que los niños no son buenos ni malos (no son delincuentes) por naturaleza, la educación define si los hombres van a ser buenos o malos.
Así mismo considera que los docentes son los organizadores de las colectividades y son las colectividades quienes verdaderamente educan a los individuos, propone también que la disciplina no es un método de enseñanza sino es el resultado. También se ve que Makarenko está en desacuerdo con la propuesta del aprendizaje individual (anti naturalista) y en libertad y finalmente considera que los docentes deben saber actuar, relacionarse, contenerse y leer el rostro de sus educandos.


BIBLIOGRAFIA
·         Trilla, J (coordinador); (2001). El legado pedagógico del siglo XX, para la escuela del siglo XXI. España. Editorial del Graó
·         Makarenko; (2013); Pedagogía social y marxismo, Pedagogías del siglo XX.
·         Makarenko; La_cuestion escolar una pedagogía bolchevique
·         Carrera, Mazzarella, Vygotsky, (2001). Enfoque sociocultural; Mérida, Venezuela, Educere.


LINCOGRAFIA


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN